-
Entradas recientes
- La gestación asistida: cuestiones éticas y legales
- Diario de la pandemia y de la guerra (martes, 22 de marzo de 2022)
- Diario de la pandemia y la guerra (miércoles, 10 de marzo de 2022)
- Diario de la pandemia y de la guerra (jueves, 3 de marzo de 2022)
- El individualismo es el antídoto del nacionalismo
Etiquetas
- aborto
- Argentina
- arte
- autonomía
- bioética
- buena vida
- Bélgica
- Canadá
- confinamiento
- coronavirus
- COVID
- cuarentena
- democracia
- diario de la cuarentena
- emociones
- eutanasia
- felicidad
- filosofia
- Grecia
- legalización
- muerte
- pandemia
- persona
- relación médico-paciente
- religión
- sentido de la vida
- suicidio asistido
- vacunación
- valores
- ética
Meta
Archivos
- abril 2022 (1)
- marzo 2022 (3)
- febrero 2022 (5)
- enero 2022 (6)
- diciembre 2021 (6)
- noviembre 2021 (8)
- octubre 2021 (4)
- septiembre 2021 (4)
- agosto 2021 (7)
- julio 2021 (11)
- junio 2021 (8)
- mayo 2021 (10)
- abril 2021 (9)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (5)
- enero 2021 (6)
- diciembre 2020 (17)
- noviembre 2020 (2)
- agosto 2020 (3)
- julio 2020 (3)
- abril 2020 (5)
- febrero 2020 (1)
- diciembre 2019 (2)
- septiembre 2019 (12)
- agosto 2019 (17)
- julio 2019 (2)
- junio 2019 (3)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (1)
- diciembre 2018 (3)
- octubre 2018 (1)
- septiembre 2018 (6)
- agosto 2018 (2)
- julio 2018 (1)
- junio 2018 (3)
- mayo 2018 (8)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (7)
- febrero 2018 (3)
- enero 2018 (1)
- diciembre 2017 (3)
- noviembre 2017 (9)
- octubre 2017 (5)
- septiembre 2017 (3)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (8)
- junio 2017 (2)
- mayo 2017 (3)
- abril 2017 (3)
- marzo 2017 (2)
- febrero 2017 (1)
- enero 2017 (3)
- diciembre 2016 (4)
- noviembre 2016 (4)
- octubre 2016 (4)
- septiembre 2016 (2)
- agosto 2016 (4)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (3)
- marzo 2016 (3)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (2)
- diciembre 2015 (5)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (3)
- septiembre 2015 (3)
- agosto 2015 (1)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (3)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (1)
- marzo 2015 (1)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (1)
- noviembre 2014 (2)
- octubre 2014 (2)
- mayo 2014 (1)
- abril 2014 (2)
- marzo 2014 (1)
- febrero 2014 (1)
- enero 2014 (2)
- diciembre 2013 (2)
- octubre 2013 (2)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (3)
- julio 2013 (5)
- junio 2013 (2)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (3)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (1)
- agosto 2012 (1)
- septiembre 2011 (1)
- agosto 2011 (5)
- julio 2011 (2)
Archivo de la categoría: Filosofía moderna
Podemos y debemos terminar con esta pandemia ahora mismo
Este es un llamado a terminar con la pandemia de SARS-CoV-2 ahora mismo. No podemos tolerar ni un día más que la pandemia siga extendiéndose y diversificándose. Contamos ya con todos los recursos necesarios para ponerle coto a esta plaga, … Seguir leyendo
Publicado en Filosofía de la medicina, Filosofía del derecho, Filosofía moderna, Filosofía política, Historia, pandemia, Uncategorized
Etiquetado COVAX, cuarta ola, fin de la pandemia, llamado, pandemia, voluntad política
1 Comentario
José Ortega y Gasset y la invertebración actual
(1) Hace exactamente cien años atrás, José Ortega y Gasset redactaba las notas finales que unos meses más tarde, ya en 1922, se publicarían en el volumen España invertebrada, uno de los títulos más celebrados del filósofo español. Releer a … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, Filosofía de la cultura, Filosofía moderna, Filosofía política, Historia
Etiquetado aristocracia, España, ideales colectivos, masas, Ortega y Gasset, particularismo
Deja un comentario
Los fines, ¿justifican a veces los medios?
En esta y en las siguientes entradas quiero reflexionar sobre algunas cuestiones que hacen a la ética normativa. Comencemos analizando el siguiente principio: “Los fines no justifican los medios” (o sea, la realización de fines considerados como buenos no justifica … Seguir leyendo
Publicado en bioética, Filosofía del derecho, Filosofía moderna, Uncategorized
Etiquetado consecuencialismo, fines, Maquiavelo, medios, principios morales, tortura
Deja un comentario
José Luis Pardo, estudioso del malestar
Acabo de leer el libro de José Luis Pardo, Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas (2016), y quisiera hacer simplemente un par de comentarios al respecto. Para decirlo en dos palabras, el objetivo del … Seguir leyendo
Publicado en Filosofía de la cultura, Filosofía del derecho, Filosofía moderna, Filosofía política, Uncategorized
Etiquetado autenticidad, historia de las ideas, malestar, poder, populismo
Deja un comentario
El universo, ¿máquina o poema?
La filosofía y el arte de comprender un poema, tan repetidamente tenidos por antitéticos, están por el contrario en la más estrecha unión. Alexander Baumgarten (1714-1762), Reflexiones acerca de la poesía Afirmar que no existen diferencias esenciales entre una teoría … Seguir leyendo
Publicado en estética, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía, Filosofía moderna, literatura, Uncategorized
Etiquetado crítica literaria, esteticismo, filosofia, poema, universo
Deja un comentario
El principio de la laicidad
¿Qué significa estar a favor de un Estado laico?; ¿qué queremos decir cuando abogamos por la laicidad del Estado? La respuesta a estas preguntas puede resumirse de esta manera: pretendemos que el Estado sea lo más neutro posible respecto a … Seguir leyendo
Publicado en Ética, Filosofía del derecho, Filosofía moderna, Filosofía política, Uncategorized
Etiquetado Estado, laicidad, libertad, neutralidad, pluralismo
Deja un comentario
El dogmatismo en cuestiones morales
La ética es la disciplina filosófica que examina racionalmente nuestra moral. Los juicios valorativos («x es bueno», «y es malo», etc.) son parte de la moral. La tarea de la ética, entonces, consiste -entre otras cosas- en analizar nuestros juicios … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, Ética, Ética aplicada, Filosofía moderna, Uncategorized
Etiquetado análisis, ética, juicios morales, razonamiento moral, tabú, utilitarismo
Deja un comentario
Muerte voluntaria, buen morir y calidad de vida en Tomás Moro
Por lo que sé, Tomás Moro (1478-1535) no emplea el término «eutanasia» en su Utopía (1516). El primer escritor que reintroduce esa voz, tras el largo paréntesis de la Edad Media, es Francis Bacon en su El avance del saber … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, Filosofía moderna
Etiquetado buena muerte, calidad de vida, eutanasia, suicidio asistido, Tomás Moro, utopía
Deja un comentario