-
Entradas recientes
- La gestación asistida: cuestiones éticas y legales
- Diario de la pandemia y de la guerra (martes, 22 de marzo de 2022)
- Diario de la pandemia y la guerra (miércoles, 10 de marzo de 2022)
- Diario de la pandemia y de la guerra (jueves, 3 de marzo de 2022)
- El individualismo es el antídoto del nacionalismo
Etiquetas
- aborto
- Argentina
- arte
- autonomía
- bioética
- buena vida
- Bélgica
- Canadá
- confinamiento
- coronavirus
- COVID
- cuarentena
- democracia
- diario de la cuarentena
- emociones
- eutanasia
- felicidad
- filosofia
- Grecia
- legalización
- muerte
- pandemia
- persona
- relación médico-paciente
- religión
- sentido de la vida
- suicidio asistido
- vacunación
- valores
- ética
Meta
Archivos
- abril 2022 (1)
- marzo 2022 (3)
- febrero 2022 (5)
- enero 2022 (6)
- diciembre 2021 (6)
- noviembre 2021 (8)
- octubre 2021 (4)
- septiembre 2021 (4)
- agosto 2021 (7)
- julio 2021 (11)
- junio 2021 (8)
- mayo 2021 (10)
- abril 2021 (9)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (5)
- enero 2021 (6)
- diciembre 2020 (17)
- noviembre 2020 (2)
- agosto 2020 (3)
- julio 2020 (3)
- abril 2020 (5)
- febrero 2020 (1)
- diciembre 2019 (2)
- septiembre 2019 (12)
- agosto 2019 (17)
- julio 2019 (2)
- junio 2019 (3)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (1)
- diciembre 2018 (3)
- octubre 2018 (1)
- septiembre 2018 (6)
- agosto 2018 (2)
- julio 2018 (1)
- junio 2018 (3)
- mayo 2018 (8)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (7)
- febrero 2018 (3)
- enero 2018 (1)
- diciembre 2017 (3)
- noviembre 2017 (9)
- octubre 2017 (5)
- septiembre 2017 (3)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (8)
- junio 2017 (2)
- mayo 2017 (3)
- abril 2017 (3)
- marzo 2017 (2)
- febrero 2017 (1)
- enero 2017 (3)
- diciembre 2016 (4)
- noviembre 2016 (4)
- octubre 2016 (4)
- septiembre 2016 (2)
- agosto 2016 (4)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (3)
- marzo 2016 (3)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (2)
- diciembre 2015 (5)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (3)
- septiembre 2015 (3)
- agosto 2015 (1)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (3)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (1)
- marzo 2015 (1)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (1)
- noviembre 2014 (2)
- octubre 2014 (2)
- mayo 2014 (1)
- abril 2014 (2)
- marzo 2014 (1)
- febrero 2014 (1)
- enero 2014 (2)
- diciembre 2013 (2)
- octubre 2013 (2)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (3)
- julio 2013 (5)
- junio 2013 (2)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (3)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (1)
- agosto 2012 (1)
- septiembre 2011 (1)
- agosto 2011 (5)
- julio 2011 (2)
Archivo de la categoría: literatura
Diario de la pandemia (lunes, 10 de enero de 2022)
En estas dos semanas y pico que transcurrieron desde mi última entrada, la pandemia aquí en Grecia y, en realidad, en buena parte del mundo ha cambiado de rumbo, ha pasado a desarrollarse en otra modalidad, por decirlo de alguna … Seguir leyendo
Publicado en Atenas, Grecia, Historia, literatura, pandemia, Uncategorized, Viajes
Etiquetado curva de contagios, pandemia, situación epidemiológica, vacaciones, variante ómicron
Deja un comentario
La eutanasia en Bélgica (cuarta parte)
Hoy voy a continuar con la reseña del libro editado por T. Devos sobre la eutanasia en Bélgica, pasando revista a un artículo más. El escrito de Rivka Karplus lleva el título: “People facing the question of euthanasia: patients, family … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, bioética, crítica literaria, Filosofía de la medicina, literatura
Etiquetado Bélgica, control, eutanasia, Leopoldo Lugones, medicina paliativa
Deja un comentario
De nuevo en cuarentena (1 de abril)
La semana que transcurrió desde el último post nos ha deparado varios sinsabores. Uno de ellos ha sido que el martes tuvimos el récord de contagios: más de 4.300 infectados en un solo día, una cifra altísima para Grecia. Por … Seguir leyendo
Publicado en Atenas, Grecia, Historia, literatura, Uncategorized, Viajes
Etiquetado COVID, diario de la cuarentena, obligatoriedad, vacunación
1 Comentario
«Desembarazarse de Crisantemo», de Gonzalo Suárez
He aquí un cuento breve, lleno de humor, picardía y crítica social. El narrador, que se las da de comerciante listo y exitoso, es engañado por un joven pícaro, Emilio Crisantemo. Este, al inicio, le propone un trato: hacerse socios … Seguir leyendo
Publicado en crítica literaria, estética, literatura
Deja un comentario
Unas palabras acerca de «Recuerdo de un día de campo», de García Hortelano
Estoy leyendo la antología preparada por José María Merino, Cien años de cuentos. ¡Delicioso recorrido por el relato español del siglo XX! Ya voy por la mitad del grueso volumen y recién hoy me topé con el primer cuento noir. … Seguir leyendo
Publicado en arte, crítica literaria, literatura, Uncategorized
Deja un comentario
Unas palabras sobre Juan Carlos Onetti e Ida Vitale
Lo que sigue es el texto que leí ayer en la mesa redonda organizada en la Fundación María Tsakos. Este es un homenaje, humilde homenaje, a dos grandes autores uruguayos: Ida Vitale y Juan Carlos Onetti. Ambos ganaron el premio … Seguir leyendo
Publicado en crítica literaria, estética, Grecia, literatura, Uncategorized
Etiquetado Ida Vitale, Juan Carlos Onetti, literatura uruguaya, narrativa, poesía
Deja un comentario
Escritoras argentinas e igualdad
A continuación transcribo el texto que leeré esta tarde: El objetivo de esta charla no es proporcionarles una descripción detallada de la situación actual de las escritoras argentinas, ni ofrecerles una lista de explicaciones plausibles acerca de las causas que … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, Filosofía política, literatura, Uncategorized
Etiquetado Argentina, escritoras argentinas, escritura, historia argentina, igualdad de géneros
Deja un comentario
Acerca de la novela (y de la novela de las novelas)
Ayer leí Meditaciones del Quijote, de Ortega y Gasset. Buen librito, con varias intuiciones fecundas, como siempre en Ortega, intuiciones que terminan haciéndome perdonarle la maraña de ideas, la falta absoluta de sistematicidad de sus libros. (Ortega tendría que haber … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, crítica literaria, estética, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía, literatura, Uncategorized
Etiquetado Cervantes, El Quijote, novela, Ortega y Gasset, visión del mundo
Deja un comentario
De lecturas y alimentos
Ayer a la tarde pensaba en qué ingenuo es creer que tan solo leyendo un libro determinado, digamos el Quijote, uno adquiere la sabiduría que hay en esas páginas. Para llegar al estado mental y espiritual en que se encontraba … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, crítica literaria, Filosofía de la cultura, literatura, Uncategorized
Etiquetado alimento, Cervantes, desarrollo intelectual, lectura, libros
Deja un comentario
De libros y ciudades
Yo no creo que “todo pasado fue mejor”. Sin embargo, no puedo sustraerme a la idea de que, en algunos ámbitos, las cosas eran antes más simples. Por ejemplo, la cantidad de libros que se publica cada año en un … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, Filosofía de la cultura, Historia, literatura, Uncategorized
Etiquetado conocimiento, ignorancia, límite, libros, sabiduría, vergüenza
1 Comentario