-
Entradas recientes
Etiquetas
- aborto
- Argentina
- arte
- autonomía
- bioética
- buena vida
- Bélgica
- Canadá
- confinamiento
- coronavirus
- COVID
- cuarentena
- democracia
- diario de la cuarentena
- emociones
- eutanasia
- filosofia
- fin de la pandemia
- Grecia
- legalización
- muerte
- pandemia
- persona
- relación médico-paciente
- religión
- suicidio asistido
- vacunación
- valores
- variante ómicron
- ética
-
Meta
Archivos
- enero 2023 (5)
- diciembre 2022 (1)
- noviembre 2022 (1)
- octubre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (6)
- abril 2022 (1)
- marzo 2022 (3)
- febrero 2022 (5)
- enero 2022 (6)
- diciembre 2021 (6)
- noviembre 2021 (8)
- octubre 2021 (4)
- septiembre 2021 (4)
- agosto 2021 (7)
- julio 2021 (11)
- junio 2021 (8)
- mayo 2021 (10)
- abril 2021 (9)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (5)
- enero 2021 (6)
- diciembre 2020 (17)
- noviembre 2020 (2)
- agosto 2020 (3)
- julio 2020 (3)
- abril 2020 (5)
- febrero 2020 (1)
- diciembre 2019 (2)
- septiembre 2019 (12)
- agosto 2019 (17)
- julio 2019 (2)
- junio 2019 (3)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (1)
- diciembre 2018 (3)
- octubre 2018 (1)
- septiembre 2018 (6)
- agosto 2018 (2)
- julio 2018 (1)
- junio 2018 (3)
- mayo 2018 (8)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (7)
- febrero 2018 (3)
- enero 2018 (1)
- diciembre 2017 (3)
- noviembre 2017 (9)
- octubre 2017 (5)
- septiembre 2017 (3)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (8)
- junio 2017 (2)
- mayo 2017 (3)
- abril 2017 (3)
- marzo 2017 (2)
- febrero 2017 (1)
- enero 2017 (3)
- diciembre 2016 (4)
- noviembre 2016 (4)
- octubre 2016 (4)
- septiembre 2016 (2)
- agosto 2016 (4)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (3)
- marzo 2016 (3)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (2)
- diciembre 2015 (5)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (3)
- septiembre 2015 (3)
- agosto 2015 (1)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (3)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (1)
- marzo 2015 (1)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (1)
- noviembre 2014 (2)
- octubre 2014 (2)
- mayo 2014 (1)
- abril 2014 (2)
- marzo 2014 (1)
- febrero 2014 (1)
- enero 2014 (2)
- diciembre 2013 (2)
- octubre 2013 (2)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (3)
- julio 2013 (5)
- junio 2013 (2)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (3)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (1)
- agosto 2012 (1)
- septiembre 2011 (1)
- agosto 2011 (5)
- julio 2011 (2)
Archivo de la categoría: literatura
De libros y ciudades
Yo no creo que “todo pasado fue mejor”. Sin embargo, no puedo sustraerme a la idea de que, en algunos ámbitos, las cosas eran antes más simples. Por ejemplo, la cantidad de libros que se publica cada año en un … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, Filosofía de la cultura, Historia, literatura, Uncategorized
Etiquetado conocimiento, ignorancia, límite, libros, sabiduría, vergüenza
1 Comentario
Idea para un cuento
En un cuadernito (procuro tener siempre conmigo lápiz y papel) había escrito: Idea para un cuento. Un sabio entrado en años le vaticina a un joven prometedor que llegará lejos, que construirá un nuevo reino… y que, días antes de … Seguir leyendo
Publicado en crítica literaria, literatura, Uncategorized
Etiquetado Borges, cuento, sabiduría
Deja un comentario
El cuento fantástico, ¿conejillo de Indias de la filosofía?
Hay una sensación que, como una sombra, me acompaña cada vez que enciendo una lámpara para dedicarme al estudio; es la sensación originada por la vastedad de la cultura humana. Cualquier rama del frondoso árbol del saber, incluso las ramas … Seguir leyendo
Publicado en arte, crítica literaria, estética, literatura, Uncategorized
Etiquetado azar, experimentación, filosofia, intencionalidad, literatura fantástica, relato fantástico
1 Comentario
Emociones y arte (discusión final)
Anoche volví a dar la charla sobre emociones y arte, esta vez en FoKiaNou. A continuación expongo algunos de los puntos del debate. John B. señaló –creo que con razón– que es incorrecto afirmar que todo el arte del … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, arte, Filosofía de la cultura, literatura, Uncategorized
Etiquetado arte contemporáneo, creación artística, emociones, idea, semiótica
Deja un comentario
Bioy Casares y «Diario de la guerra del cerdo»
¿Leyeron Diario de la guerra del cerdo, de Adolfo Bioy Casares? Yo lo leí ayer, y de un tirón. Y después me quedé pensando en varias cosas. Acá les pongo algunas. El tema, creo, es bastante conocido: Vidal, el … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, crítica literaria, estética, Filosofía de la cultura, Historia, literatura, Uncategorized
Etiquetado Bioy Casares, Diario de la guerra del cerdo, guerra, novela, vejez
Deja un comentario
A propósito de «Nocturno de Chile»
No tengo la intención de escribir una recensión académica de Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño. Lo que sigue son simplemente impresiones e ideas que me han surgido durante y después de la lectura. Empiezo notando que, de ser … Seguir leyendo
Publicado en Ética, crítica literaria, Filosofía política, Historia, literatura, Uncategorized
Etiquetado Chile, compromiso político, conciencia moral, Nocturno de Chile, Roberto Bolaño
Deja un comentario
Media jornada de un interventor
La jornada de un interventor electoral (en el original, La giornata d’uno scrutatore) es una novela corta de Italo Calvino, publicada en 1963. Esta nouvelle está dividida en 15 capítulos, que abarcan casi la entera jornada de un miembro … Seguir leyendo
Publicado en crítica literaria, Filosofía política, literatura, Uncategorized
Etiquetado comunismo, democracia, humano, Italia, Italo Calvino, La jornada de un interventor electoral
Deja un comentario
Nota sobre los cuentos infantiles
Anoche no tenía nada nuevo que leerles a mis hijas. Bah, en realidad, sí; tenía un libro que había sacado del Cervantes, una antología del cuento infantil colombiano, pero esos relatos no son para sus edades. Me cuesta dar con … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, Filosofía de la cultura, literatura, Uncategorized
Etiquetado crítica literaria, cuento, escritura, literatura infantil, niños
Deja un comentario
¿Qué significa escribir?
¿Cuál es la diferencia entre ver un acontecimiento determinado y leer algo sobre él? Pongo un ejemplo: Ayer Juan vio un accidente. Pedro, que venía caminando a su lado, también presenció el accidente y además, por la noche, le escribió … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, estética, Filosofía de la cultura, literatura, Uncategorized
Etiquetado escritura, experiencia sensorial, lectura, traducción, verbalización
1 Comentario
El universo, ¿máquina o poema?
La filosofía y el arte de comprender un poema, tan repetidamente tenidos por antitéticos, están por el contrario en la más estrecha unión. Alexander Baumgarten (1714-1762), Reflexiones acerca de la poesía Afirmar que no existen diferencias esenciales entre una teoría … Seguir leyendo
Publicado en estética, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía, Filosofía moderna, literatura, Uncategorized
Etiquetado crítica literaria, esteticismo, filosofia, poema, universo
Deja un comentario