-
Entradas recientes
- La gestación asistida: cuestiones éticas y legales
- Diario de la pandemia y de la guerra (martes, 22 de marzo de 2022)
- Diario de la pandemia y la guerra (miércoles, 10 de marzo de 2022)
- Diario de la pandemia y de la guerra (jueves, 3 de marzo de 2022)
- El individualismo es el antídoto del nacionalismo
Etiquetas
- aborto
- Argentina
- arte
- autonomía
- bioética
- buena vida
- Bélgica
- Canadá
- confinamiento
- coronavirus
- COVID
- cuarentena
- democracia
- diario de la cuarentena
- emociones
- eutanasia
- felicidad
- filosofia
- Grecia
- legalización
- muerte
- pandemia
- persona
- relación médico-paciente
- religión
- sentido de la vida
- suicidio asistido
- vacunación
- valores
- ética
Meta
Archivos
- abril 2022 (1)
- marzo 2022 (3)
- febrero 2022 (5)
- enero 2022 (6)
- diciembre 2021 (6)
- noviembre 2021 (8)
- octubre 2021 (4)
- septiembre 2021 (4)
- agosto 2021 (7)
- julio 2021 (11)
- junio 2021 (8)
- mayo 2021 (10)
- abril 2021 (9)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (5)
- enero 2021 (6)
- diciembre 2020 (17)
- noviembre 2020 (2)
- agosto 2020 (3)
- julio 2020 (3)
- abril 2020 (5)
- febrero 2020 (1)
- diciembre 2019 (2)
- septiembre 2019 (12)
- agosto 2019 (17)
- julio 2019 (2)
- junio 2019 (3)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (1)
- diciembre 2018 (3)
- octubre 2018 (1)
- septiembre 2018 (6)
- agosto 2018 (2)
- julio 2018 (1)
- junio 2018 (3)
- mayo 2018 (8)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (7)
- febrero 2018 (3)
- enero 2018 (1)
- diciembre 2017 (3)
- noviembre 2017 (9)
- octubre 2017 (5)
- septiembre 2017 (3)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (8)
- junio 2017 (2)
- mayo 2017 (3)
- abril 2017 (3)
- marzo 2017 (2)
- febrero 2017 (1)
- enero 2017 (3)
- diciembre 2016 (4)
- noviembre 2016 (4)
- octubre 2016 (4)
- septiembre 2016 (2)
- agosto 2016 (4)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (3)
- marzo 2016 (3)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (2)
- diciembre 2015 (5)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (3)
- septiembre 2015 (3)
- agosto 2015 (1)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (3)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (1)
- marzo 2015 (1)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (1)
- noviembre 2014 (2)
- octubre 2014 (2)
- mayo 2014 (1)
- abril 2014 (2)
- marzo 2014 (1)
- febrero 2014 (1)
- enero 2014 (2)
- diciembre 2013 (2)
- octubre 2013 (2)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (3)
- julio 2013 (5)
- junio 2013 (2)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (3)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (1)
- agosto 2012 (1)
- septiembre 2011 (1)
- agosto 2011 (5)
- julio 2011 (2)
Archivo de la categoría: Filosofía de la filosofía
¿Hay una filosofía argentina y latinoamericana?
A continuación copio el texto que leí ayer en la presentación del libro de P. Brickle. Cuando cursaba la licenciatura en Filosofía, tuve una materia que se llamaba Filosofía Argentina y Latinoamericana. Como podrán imaginarse, el primer objetivo de esa … Seguir leyendo
Publicado en crítica literaria, Filosofía de la filosofía, Historia
Etiquetado Argentina, filosofía argentina, filosofía chilena, filosofía latinoamericana, Latinoamérica
Deja un comentario
Acerca de los valores
No pienso que la tarea de la filosofía sea la de definir cuáles son los valores últimos que han de guiarnos. Esa es, en todo caso, la tarea de todos nosotros: del educador, del estadista, del religioso, del artista, del … Seguir leyendo
Publicado en Ética, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía
Etiquetado ética, cambio social, filosofia, Nietzsche, valores
Deja un comentario
Acerca de la novela (y de la novela de las novelas)
Ayer leí Meditaciones del Quijote, de Ortega y Gasset. Buen librito, con varias intuiciones fecundas, como siempre en Ortega, intuiciones que terminan haciéndome perdonarle la maraña de ideas, la falta absoluta de sistematicidad de sus libros. (Ortega tendría que haber … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, crítica literaria, estética, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía, literatura, Uncategorized
Etiquetado Cervantes, El Quijote, novela, Ortega y Gasset, visión del mundo
Deja un comentario
Emociones y arte (cuarta parte)
En la entrada anterior propuse una definición de arte que iremos analizando en las próximas charlas. Ahora el objetivo es precisar qué entendemos por emociones. Conviene recordar, antes de seguir adelante, que no vamos a adoptar aquí el punto … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, arte, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía, Filosofía de la mente, Uncategorized
Etiquetado arte, definición, emociones, estados mentales, sentimientos
Deja un comentario
Emociones y arte (tercera parte)
En la entrada pasada anuncié que ahora nos aguarda una tarea ardua: ofrecer una definición de arte y de emociones, antes de explorar las posibles relaciones entre una y otra esfera. Comenzaré con el arte. Cuando uno se pregunta … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, arte, estética, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía, Uncategorized
Etiquetado a priori, categorías, estética, Kant, ser humano
Deja un comentario
El universo, ¿máquina o poema?
La filosofía y el arte de comprender un poema, tan repetidamente tenidos por antitéticos, están por el contrario en la más estrecha unión. Alexander Baumgarten (1714-1762), Reflexiones acerca de la poesía Afirmar que no existen diferencias esenciales entre una teoría … Seguir leyendo
Publicado en estética, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía, Filosofía moderna, literatura, Uncategorized
Etiquetado crítica literaria, esteticismo, filosofia, poema, universo
Deja un comentario
Borges y la filosofía (segunda parte)
(3) Si alguien me pidiera una respuesta rápida y concisa a la pregunta: “¿Cuál es para vos la corriente filosófica en la que podríamos ubicar a Borges?”, le diría, sin pensarlo mucho, el escepticismo. Borges es, para mí, esencialmente escéptico, … Seguir leyendo
Publicado en estética, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía, literatura, Uncategorized
Etiquetado Borges, compromiso político, escéptico, escepticismo, Sócrates
Deja un comentario
Borges y la filosofía (primera parte)
(1) Antes que nada: ¿por qué indagar acerca de las relaciones entre Borges y la filosofía? Esta pregunta no es gratuita porque, a mi entender, siempre se puede explorar la relación de cualquier buen escritor con la filosofía, sea Homero, … Seguir leyendo
Publicado en estética, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía, literatura, Uncategorized
Etiquetado Borges, filósofo, filosofia, literatura, racionalidad
1 Comentario
En clave borgiana
El fin de semana pasado se realizó en Atenas un encuentro de estudiosos de la obra de Jorge Luis Borges. Yo participé con una charla sobre Borges y la filosofía. (Reconozco que la cuestión “Borges, ¿filósofo?” ya no es novedosa, … Seguir leyendo
Publicado en Atenas, Filosofía de la filosofía, literatura, Uncategorized
Etiquetado Borges, escritura, mitología, obra literaria, traducción
1 Comentario
Borges y la filosofía
«Borges… ¿filósofo?” Ese es el título de muchos debates actuales y también de un libro de Andrés Lema-Hincapié, un estudioso del autor argentino. Para mí la respuesta a esa pregunta no puede hallarse solamente analizando la obra de Borges, esto … Seguir leyendo
Publicado en Filosofía de la filosofía, literatura, Uncategorized
Etiquetado Borges, escepticismo, filosofia, literatura, sistemas filosóficos
Deja un comentario