-
Entradas recientes
Etiquetas
- aborto
- Argentina
- arte
- autonomía
- bioética
- buena vida
- Bélgica
- Canadá
- confinamiento
- coronavirus
- COVID
- cuarentena
- democracia
- diario de la cuarentena
- emociones
- eutanasia
- filosofia
- fin de la pandemia
- Grecia
- legalización
- muerte
- pandemia
- persona
- relación médico-paciente
- religión
- suicidio asistido
- vacunación
- valores
- variante ómicron
- ética
-
Meta
Archivos
- enero 2023 (5)
- diciembre 2022 (1)
- noviembre 2022 (1)
- octubre 2022 (1)
- agosto 2022 (2)
- julio 2022 (6)
- abril 2022 (1)
- marzo 2022 (3)
- febrero 2022 (5)
- enero 2022 (6)
- diciembre 2021 (6)
- noviembre 2021 (8)
- octubre 2021 (4)
- septiembre 2021 (4)
- agosto 2021 (7)
- julio 2021 (11)
- junio 2021 (8)
- mayo 2021 (10)
- abril 2021 (9)
- marzo 2021 (5)
- febrero 2021 (5)
- enero 2021 (6)
- diciembre 2020 (17)
- noviembre 2020 (2)
- agosto 2020 (3)
- julio 2020 (3)
- abril 2020 (5)
- febrero 2020 (1)
- diciembre 2019 (2)
- septiembre 2019 (12)
- agosto 2019 (17)
- julio 2019 (2)
- junio 2019 (3)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (1)
- diciembre 2018 (3)
- octubre 2018 (1)
- septiembre 2018 (6)
- agosto 2018 (2)
- julio 2018 (1)
- junio 2018 (3)
- mayo 2018 (8)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (7)
- febrero 2018 (3)
- enero 2018 (1)
- diciembre 2017 (3)
- noviembre 2017 (9)
- octubre 2017 (5)
- septiembre 2017 (3)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (8)
- junio 2017 (2)
- mayo 2017 (3)
- abril 2017 (3)
- marzo 2017 (2)
- febrero 2017 (1)
- enero 2017 (3)
- diciembre 2016 (4)
- noviembre 2016 (4)
- octubre 2016 (4)
- septiembre 2016 (2)
- agosto 2016 (4)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (3)
- marzo 2016 (3)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (2)
- diciembre 2015 (5)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (3)
- septiembre 2015 (3)
- agosto 2015 (1)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (3)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (1)
- marzo 2015 (1)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (1)
- noviembre 2014 (2)
- octubre 2014 (2)
- mayo 2014 (1)
- abril 2014 (2)
- marzo 2014 (1)
- febrero 2014 (1)
- enero 2014 (2)
- diciembre 2013 (2)
- octubre 2013 (2)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (3)
- julio 2013 (5)
- junio 2013 (2)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (3)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (1)
- agosto 2012 (1)
- septiembre 2011 (1)
- agosto 2011 (5)
- julio 2011 (2)
Archivo de la etiqueta: filosofia
Acerca de los valores
No pienso que la tarea de la filosofía sea la de definir cuáles son los valores últimos que han de guiarnos. Esa es, en todo caso, la tarea de todos nosotros: del educador, del estadista, del religioso, del artista, del … Seguir leyendo
Publicado en Ética, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía
Etiquetado ética, cambio social, filosofia, Nietzsche, valores
Deja un comentario
El cuento fantástico, ¿conejillo de Indias de la filosofía?
Hay una sensación que, como una sombra, me acompaña cada vez que enciendo una lámpara para dedicarme al estudio; es la sensación originada por la vastedad de la cultura humana. Cualquier rama del frondoso árbol del saber, incluso las ramas … Seguir leyendo
Publicado en arte, crítica literaria, estética, literatura, Uncategorized
Etiquetado azar, experimentación, filosofia, intencionalidad, literatura fantástica, relato fantástico
1 Comentario
El universo, ¿máquina o poema?
La filosofía y el arte de comprender un poema, tan repetidamente tenidos por antitéticos, están por el contrario en la más estrecha unión. Alexander Baumgarten (1714-1762), Reflexiones acerca de la poesía Afirmar que no existen diferencias esenciales entre una teoría … Seguir leyendo
Publicado en estética, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía, Filosofía moderna, literatura, Uncategorized
Etiquetado crítica literaria, esteticismo, filosofia, poema, universo
Deja un comentario
Borges y la filosofía (primera parte)
(1) Antes que nada: ¿por qué indagar acerca de las relaciones entre Borges y la filosofía? Esta pregunta no es gratuita porque, a mi entender, siempre se puede explorar la relación de cualquier buen escritor con la filosofía, sea Homero, … Seguir leyendo
Publicado en estética, Filosofía de la cultura, Filosofía de la filosofía, literatura, Uncategorized
Etiquetado Borges, filósofo, filosofia, literatura, racionalidad
1 Comentario
Borges y la filosofía
«Borges… ¿filósofo?” Ese es el título de muchos debates actuales y también de un libro de Andrés Lema-Hincapié, un estudioso del autor argentino. Para mí la respuesta a esa pregunta no puede hallarse solamente analizando la obra de Borges, esto … Seguir leyendo
Publicado en Filosofía de la filosofía, literatura, Uncategorized
Etiquetado Borges, escepticismo, filosofia, literatura, sistemas filosóficos
Deja un comentario
El valor de pensar el pasado
A veces se dice que la filosofía es una actividad superflua, que no hace nada más que ocuparse de su propio pasado. Pero adueñarse del pasado, reinterpretándolo una y otra vez, no es una ocupación ociosa; toda sociedad madura tiene … Seguir leyendo
Publicado en Filosofía de la filosofía, Uncategorized
Etiquetado análisis, filosofia, pasado, pensamiento, reflexión
Deja un comentario
La escritura de la filosofía como notas de un viaje
Hay quienes creen que “la historia de la filosofía” es algo así como una entidad que existe allí fuera, a manera de una estatua de mármol expuesta en un museo. Creen, en consecuencia, que un libro sobre la historia de … Seguir leyendo
Publicado en Uncategorized
Etiquetado escritura, filosofía griega, filosofia, hermenéutica, historia de la filosofía, viaje
1 Comentario
La vida y el universo: más acá del sentido
¿Cuál es el sentido de la vida?, ¿cuál es el sentido del universo? Todos caemos, alguna que otra vez, en la tentación de hacernos estas preguntas. Muchas personas suponen que la tarea del filósofo es, justamente, dar una respuesta … Seguir leyendo
Publicado en Uncategorized
Etiquetado absurdo, filosofia, intencionalidad, sentido de la vida
Deja un comentario