-
Entradas recientes
Etiquetas
- aborto
- Argentina
- arte
- autonomía
- bioética
- Borges
- buena vida
- Canadá
- cuarentena
- democracia
- diario de la cuarentena
- emociones
- escritura
- eutanasia
- felicidad
- filosofia
- Grecia
- intencionalidad
- legalización
- muerte
- pandemia
- persona
- principio del doble efecto
- relación médico-paciente
- religión
- sentido de la vida
- suicidio asistido
- vacunación
- valores
- ética
Meta
Archivos
- febrero 2021 (5)
- enero 2021 (6)
- diciembre 2020 (17)
- noviembre 2020 (2)
- agosto 2020 (3)
- julio 2020 (3)
- abril 2020 (5)
- febrero 2020 (1)
- diciembre 2019 (2)
- septiembre 2019 (12)
- agosto 2019 (17)
- julio 2019 (2)
- junio 2019 (3)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (1)
- diciembre 2018 (3)
- octubre 2018 (1)
- septiembre 2018 (6)
- agosto 2018 (2)
- julio 2018 (1)
- junio 2018 (3)
- mayo 2018 (8)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (7)
- febrero 2018 (3)
- enero 2018 (1)
- diciembre 2017 (3)
- noviembre 2017 (9)
- octubre 2017 (5)
- septiembre 2017 (3)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (8)
- junio 2017 (2)
- mayo 2017 (3)
- abril 2017 (3)
- marzo 2017 (2)
- febrero 2017 (1)
- enero 2017 (3)
- diciembre 2016 (4)
- noviembre 2016 (4)
- octubre 2016 (4)
- septiembre 2016 (2)
- agosto 2016 (4)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (3)
- marzo 2016 (3)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (2)
- diciembre 2015 (5)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (3)
- septiembre 2015 (3)
- agosto 2015 (1)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (3)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (1)
- marzo 2015 (1)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (1)
- noviembre 2014 (2)
- octubre 2014 (2)
- mayo 2014 (1)
- abril 2014 (2)
- marzo 2014 (1)
- febrero 2014 (1)
- enero 2014 (2)
- diciembre 2013 (2)
- octubre 2013 (2)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (3)
- julio 2013 (5)
- junio 2013 (2)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (3)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (1)
- agosto 2012 (1)
- septiembre 2011 (1)
- agosto 2011 (5)
- julio 2011 (2)
Archivo de la categoría: Filosofía política
Ama, pero haz primero lo que debes…
Muchas veces me ha sucedido, mientras hablaba de cuestiones bioéticas, que mi interlocutor, que bien podría adherir a una posición progresista o liberal en este terreno, me sale en un momento con lo siguiente: “Yo no estoy tan seguro de … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, bioética, Filosofía de la medicina, Filosofía política
Etiquetado aborto, amor, ética de la virtud, ética normativa, cuidado, eutanasia
1 Comentario
Reflexiones sobre el igualitarismo (segunda parte)
En la entrada anterior caracterizaba al igualitarismo como una doctrina político-filosófica que aspira a la igualdad de todos los ciudadanos, no importa qué costos deban pagarse en el logro de ese objetivo. Distinguía también este igualitarismo tout court de otras … Seguir leyendo
Publicado en Ética, Filosofía del derecho, Filosofía política
Etiquetado altruismo, egoísmo, igualitarismo, imparcialidad, John L. Mackie
Deja un comentario
Reflexiones sobre el igualitarismo (primera parte)
En su sentido elemental, igualitarismo es la doctrina filosófica que sostiene que es bueno que en la sociedad reine la igualdad entre los ciudadanos –o, si se quiere, que reine la mayor igualdad posible entre los ciudadanos–. Claro que aquí … Seguir leyendo
Publicado en Ética, Filosofía del derecho, Filosofía política
Etiquetado desigualdad, igualitarismo, John L. Mackie, John Rawls, justicia
Deja un comentario
Moral y autointerés
Hay intentos, llevados a cabo por los teóricos de la ética, tendientes a fundar nuestro sistema moral en el autointerés “ilustrado”, como se denomina a los intereses a mediano y largo plazo y que, además, incluyen aspectos que van más … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, Ética, Filosofía del derecho, Filosofía política
Etiquetado empatía, interés, intereses racionales, justificación, moralidad
Deja un comentario
La importancia de la empatía (ideas complementarias)
Quisiera volver sobre la cuestión de la empatía y su relevancia en nuestro sistema moral. Generalmente oímos decir que, en lo que atañe a la moralidad, el mundo no va muy bien. Y es cierto. Pero también es cierto que … Seguir leyendo
Publicado en Antropología, Ética, Ética animal, Filosofía de la cultura, Filosofía política
Etiquetado desarrollo moral, egoísmo, empatía, evolución humana, moralidad
Deja un comentario
El contractualismo como herramienta normativa
Quien haya seguido las entradas anteriores bien puede interrogarse acerca de cómo se forman los principios éticos fundamentales. ¿Cómo se “moldean” esos principios, de manera que la masa informe de la normatividad adopte una forma concreta? Existen distintos “métodos” o, … Seguir leyendo
Publicado en Ética, Ética aplicada, Filosofía del derecho, Filosofía política
Etiquetado contractualismo, Immanuel Kant, John Rawls, principios morales, racionalidad
Deja un comentario
¿Está justificado el paternalismo?
Hoy voy a formular algunas consideraciones respecto a cuándo el paternalismo podría estar justificado. Paternalismo es el decidir por los otros, a veces sin siquiera consultarlos en lo más mínimo, guiado por el supuesto de que yo sé mejor que … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, bioética, Filosofía del derecho, Filosofía política
Etiquetado autonomía, liberalismo político, paternalismo, relación médico-paciente, utilitarismo
Deja un comentario
Escritoras argentinas e igualdad
A continuación transcribo el texto que leeré esta tarde: El objetivo de esta charla no es proporcionarles una descripción detallada de la situación actual de las escritoras argentinas, ni ofrecerles una lista de explicaciones plausibles acerca de las causas que … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, Filosofía política, literatura, Uncategorized
Etiquetado Argentina, escritoras argentinas, escritura, historia argentina, igualdad de géneros
Deja un comentario
Dime cómo vives y te diré lo que piensas (acerca de la muerte)
Nuestras sociedades, incluso las más “desarrolladas”, son una amalgama en la que sectores tradicionalistas conviven con grupos que defienden posiciones modernas y hasta posmodernas. Es una simplificación excesiva decir “tal país es rural y tradicionalista, en cambio tal otra nación … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, bioética, Filosofía política, Uncategorized
Etiquetado concepción de vida y muerte, España, narrativas, posición socioeconómica, posmodernismo
Deja un comentario
El debate en torno a la eutanasia en Canadá: algunas lecciones
La eutanasia voluntaria y el suicidio asistido son legales en todo el territorio de Canadá desde 2016. La ley de ese país agrupa ambas prácticas en una categoría general, la de la asistencia médica a la muerte (medical assistance in … Seguir leyendo