-
Entradas recientes
Etiquetas
- aborto
- Argentina
- arte
- autonomía
- bioética
- Borges
- buena vida
- Canadá
- cuarentena
- democracia
- diario de la cuarentena
- emociones
- escritura
- eutanasia
- felicidad
- filosofia
- Grecia
- intencionalidad
- legalización
- muerte
- pandemia
- persona
- principio del doble efecto
- relación médico-paciente
- religión
- sentido de la vida
- suicidio asistido
- vacunación
- valores
- ética
Meta
Archivos
- febrero 2021 (5)
- enero 2021 (6)
- diciembre 2020 (17)
- noviembre 2020 (2)
- agosto 2020 (3)
- julio 2020 (3)
- abril 2020 (5)
- febrero 2020 (1)
- diciembre 2019 (2)
- septiembre 2019 (12)
- agosto 2019 (17)
- julio 2019 (2)
- junio 2019 (3)
- mayo 2019 (5)
- abril 2019 (4)
- marzo 2019 (1)
- diciembre 2018 (3)
- octubre 2018 (1)
- septiembre 2018 (6)
- agosto 2018 (2)
- julio 2018 (1)
- junio 2018 (3)
- mayo 2018 (8)
- abril 2018 (2)
- marzo 2018 (7)
- febrero 2018 (3)
- enero 2018 (1)
- diciembre 2017 (3)
- noviembre 2017 (9)
- octubre 2017 (5)
- septiembre 2017 (3)
- agosto 2017 (4)
- julio 2017 (8)
- junio 2017 (2)
- mayo 2017 (3)
- abril 2017 (3)
- marzo 2017 (2)
- febrero 2017 (1)
- enero 2017 (3)
- diciembre 2016 (4)
- noviembre 2016 (4)
- octubre 2016 (4)
- septiembre 2016 (2)
- agosto 2016 (4)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (3)
- marzo 2016 (3)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (2)
- diciembre 2015 (5)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (3)
- septiembre 2015 (3)
- agosto 2015 (1)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (3)
- mayo 2015 (7)
- abril 2015 (1)
- marzo 2015 (1)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (1)
- noviembre 2014 (2)
- octubre 2014 (2)
- mayo 2014 (1)
- abril 2014 (2)
- marzo 2014 (1)
- febrero 2014 (1)
- enero 2014 (2)
- diciembre 2013 (2)
- octubre 2013 (2)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (3)
- julio 2013 (5)
- junio 2013 (2)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (6)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (3)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (1)
- agosto 2012 (1)
- septiembre 2011 (1)
- agosto 2011 (5)
- julio 2011 (2)
Archivo de la categoría: Ética aplicada
Ama, pero haz primero lo que debes…
Muchas veces me ha sucedido, mientras hablaba de cuestiones bioéticas, que mi interlocutor, que bien podría adherir a una posición progresista o liberal en este terreno, me sale en un momento con lo siguiente: “Yo no estoy tan seguro de … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, bioética, Filosofía de la medicina, Filosofía política
Etiquetado aborto, amor, ética de la virtud, ética normativa, cuidado, eutanasia
1 Comentario
España legaliza la eutanasia
Los días pasados España legalizó la eutanasia. En realidad, aún falta la ratificación del Senado, pero se trataría solamente de una formalidad, así que, si todo sigue como se prevé, la ley podría ser promulgada en breve y entrar en … Seguir leyendo
Publicado en Ética, Ética aplicada, bioética, Filosofía de la medicina, Filosofía del derecho
Etiquetado 2020, España, eutanasia, legalización, ley, suicidio asistido
Deja un comentario
La discusión sobre el aborto en Argentina y la oposición de las asociaciones de personas con discapacidades
Mientras en Argentina se sigue discutiendo, tanto en el Congreso como en la sociedad civil, acerca de la legalización del aborto, quisiera proponer otra entrada que escribí también hace dos años, al igual que las que indicaba anteayer. El tema … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, bioética, Filosofía de la medicina, Filosofía del derecho
Etiquetado aborto, Argentina, eugenesia, legalización, síndrome de Down
Deja un comentario
¿Y si los Países Bajos aprueban la píldora letal?
Ayer me hicieron una entrevista en Radio Universidad de Córdoba, a raíz de una noticia que había generado mucha polémica en Argentina: en los Países Bajos estarían por aprobar la venta de una píldora letal para ancianos ya “cansados de … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, bioética, Filosofía de la medicina, Filosofía del derecho
Etiquetado autonomía, eutanasia, Países Bajos, píldora van Drion, vejez
Deja un comentario
Italia despenalizó el suicidio asistido
Hace solo un par de días la Corte constitucional italiana dictó una sentencia que tendrá consecuencias legales decisivas: despenalizó el suicidio médicamente asistido. En concreto, la sentencia de la máxima instancia judicial italiana establece que el señor Marco Cappato, que … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, bioética, Filosofía del derecho, Historia
Etiquetado despenalización, Italia, rechazo de tratamientos fútiles, suicidio asistido
Deja un comentario
Reseña de “Muerte digna. Guía para la adecuación del esfuerzo terapéutico”
A veces se dice, y no sin razón, que las leyes van por detrás de los cambios sociales. Lo que se quiere dar a entender es que en muchos casos el parlamento aprueba leyes que permiten y regulan fenómenos que, … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, crítica literaria, Filosofía de la medicina, Filosofía del derecho
Etiquetado bioética, esfuerzo terapéutico, guía, hospital, ley, muerte digna
Deja un comentario
John Stuart Mill y el principio del daño
John Stuart Mill (1806-1873) fue un pensador complejo y polifacético. En sus distintos tratados fue ahondando sus ideas iniciales, iluminándolas desde nuevas perspectivas. Por eso es totalmente erróneo ver en Mill a un simple libertario. No obstante, algunas de sus … Seguir leyendo
Publicado en Ética, Ética aplicada, Filosofía del derecho
Etiquetado coerción estatal, Estado, John Stuart Mill, orden público, principio de daño
Deja un comentario
El contractualismo como herramienta normativa
Quien haya seguido las entradas anteriores bien puede interrogarse acerca de cómo se forman los principios éticos fundamentales. ¿Cómo se “moldean” esos principios, de manera que la masa informe de la normatividad adopte una forma concreta? Existen distintos “métodos” o, … Seguir leyendo
Publicado en Ética, Ética aplicada, Filosofía del derecho, Filosofía política
Etiquetado contractualismo, Immanuel Kant, John Rawls, principios morales, racionalidad
Deja un comentario
¿Está justificado el paternalismo?
Hoy voy a formular algunas consideraciones respecto a cuándo el paternalismo podría estar justificado. Paternalismo es el decidir por los otros, a veces sin siquiera consultarlos en lo más mínimo, guiado por el supuesto de que yo sé mejor que … Seguir leyendo
Publicado en Ética aplicada, bioética, Filosofía del derecho, Filosofía política
Etiquetado autonomía, liberalismo político, paternalismo, relación médico-paciente, utilitarismo
Deja un comentario