Personas no humanas (I)

Últimamente se oye hablar con frecuencia de “personas no humanas”. Pero ¿hay personas que no pertenecen a nuestra especie? ¿Quiénes serían, de ser así?

Para resolver esta cuestión, lo indicado es definir primero qué es persona. Luego, en un segundo momento, podríamos decidir si hay personas que no son miembros de la especie Homo sapiens.

Pero notemos antes que la referencia a “personas no humanas” no es nueva. En Derecho se distinguen las personas físicas (tú y yo, por caso) de las personas jurídicas o personas ideales (por ejemplo, la empresa que me alquila este espacio en la red para que llevar este diario).

También el concepto de persona divina ha sido muy caro a la teología cristiana. Para el cristianismo, Dios no es simplemente un ser todopoderoso, sino una persona (identificado a veces con la figura del monarca o del pastor o del padre). A diferencia de otras religiones, la cristiana acentúa la relación personal que el creyente puede establecer con Dios, con Jesús y con el Espíritu Santo, esto es, con las tres personas divinas.

No es mi intención aquí ahondar en otros usos que se han hecho del concepto de persona, sino subrayar el que su empleo más allá del círculo (estrecho) de los seres humanos no es ninguna novedad. Lo novedoso, en todo caso, es que nos preguntemos hoy con insistencia si nuestra mascota es acaso una persona no humana. Además, dado que se habla tanto de inteligencia artificial en lo que va de 2023, ¿son personas los chatbots creados recientemente?

Alguno de ustedes podría pedirme que dejara de dar tanta vuelta: personas son los seres humanos y punto. El problema es que incluso esta aseveración es problemática. Pensemos en un paciente que se encuentra en estado de coma irreversible. ¿Es persona? Se trata de un organismo que aún respira pero del que podemos decir con certeza absoluta que está “cerebralmente muerto”.

¡Atención! No estoy sugiriendo que alguien que diga que ese ser “ya no es persona” pueda hacer con él lo que se le cante. ¡No! Pero justamente acá aparece una de las dimensiones que me interesa resaltar: el ser persona, la personalidad (personalidad en el sentido filosófico, no psicológico del término), es una suerte de manto con el que recubrimos a ciertos seres para otorgarles protección.

Ahí está, para mí, el quid de la cuestión. Parece que mucha gente razona de este modo: “si X es persona, entonces goza de toda nuestra protección. En cambio, si no es persona, podemos hacer con X lo que queramos”. ¡Craso error! Les doy un ejemplo extremo: el Partenón de Atenas no es una persona –¿qué duda cabe?–, pero por nada del mundo dejaríamos que un lunático lo destruyera a mazazos.

¿Otro ejemplo? Enfrente de mi ventana crece un pino estupendo, un ejemplar magnífico de su especie. ¿Es persona? De ningún modo. ¿Podemos hacer entonces con él lo que se nos antoje? Tampoco.

Saco, entonces, la primera conclusión. Muchos de los acalorados debates en los que nos embarcamos últimamente en torno al concepto de persona han surgido porque tendemos a razonar dicotómicamente: si X persona, entonces recibe toda nuestra protección; si no lo es, entonces queda “a la buena de Dios”, lo que significa, sin nuestro amparo.

Tenemos que diversificar nuestras categorías morales y jurídicas. Y esta pobreza conceptual no solo se da en nuestra lengua. En inglés, la dicotomía se presenta con igual claridad entre “person”, por un lado, y “thing”, por otro: persona versus cosa. En alemán también vemos que el péndulo pasa de Subjekt a Objekt, de sujeto a objeto, como si entre medio no hubiese más que un extenso desierto conceptual.  

Acerca de Marcos G. Breuer

I'm a philosopher based in Athens, Greece.
Esta entrada fue publicada en Antropología, Ética animal, Ética aplicada, bioética, Filosofía de la medicina, Filosofía de la mente, Filosofía del derecho y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s