Dime cómo vives y te diré lo que piensas (acerca de la muerte)

Nuestras sociedades, incluso las más “desarrolladas”, son una amalgama en la que sectores tradicionalistas conviven con grupos que defienden posiciones modernas y hasta posmodernas. Es una simplificación excesiva decir “tal país es rural y tradicionalista, en cambio tal otra nación es industrial y progresista”, como si en el interior de cada sociedad existiera uniformidad.

Esta diversidad de grupos sociales y de concepciones del mundo dentro de cada sociedad también se manifiesta cuando se quiere investigar qué entiende la gente por buena vida y buena muerte y, más específicamente, qué posición adopta frente a la cuestión de la legalización de la eutanasia voluntaria y/o el suicidio asistido.

Como señalan Aguiar y sus colegas, España ha cambiado drásticamente en los últimos cincuenta años, en los que dejó de ser una sociedad católica férreamente sometida a una dictadura para convertirse en un país moderno, industrializado y pluralista. Como en cualquier otra sociedad de este tipo (entre las que cabría mencionar Portugal, Italia, Grecia, etc.), hay diversos sectores de la población que enarbolan diferentes tipos de posiciones frente al tema de la buena muerte.

Los autores, que llevaron a cabo una serie de encuestas en el territorio español, agrupan las respuestas obtenidas en tres grandes categorías: tradicionales, modernas y posmodernas. Una postura típicamente tradicional sostiene que “la vida no nos pertenece” y que “no somos nosotros quienes debemos decidir cuándo y cómo moriremos”; no es raro que los tradicionalistas también se lamenten acerca de que la sociedad actual se ha deshumanizado, y que ahora la vida y la muerte han perdido el significado que poseían antes. Por el contrario, una opinión típicamente moderna afirma que no es conveniente hablar sobre la muerte, y que debemos entregar al paciente en las manos de la medicina actual, que sabe lo que hace y tiene los medios para hacer lo mejor; los modernistas, por lo general, también repiten que “mientras hay vida, hay esperanza”. Por último, un planteamiento característicamente posmoderno consiste en mantener que mi vida y mi muerte me pertenecen y que puedo (y debo) decidir autónomamente acerca de cómo terminar mis días. (En este grupo se cuentan los defensores más decididos de la legalización de la eutanasia.)

Si bien es sumamente interesante ver qué grupo social piensa qué cosa en la España contemporánea, el estudio de Aguiar et álii no es convincente a la hora de mostrar la correlación entre, por un lado, las “narrativas en torno al fin de la vida” (discursos tradicionales, modernos, posmodernos y todos los matices intermedios) y, por otro, la posición socioeconómica del actor social entrevistado. Creo que es importante desarrollar un modelo más complejo, refinado y empíricamente más sólido acerca de cómo la trayectoria socioeconómica de una persona condiciona su manera de entender la vida y la muerte y, de allí, su posición política en el debate en torno a la eutanasia. Afirmaciones como la que copio a continuación son demasiado generales (y carecen de la fundamentación empírica necesaria): “Estos discursos podrían organizarse por medio de modelos culturales del morir según la edad, la clase social, la educación y el hábitat de los individuos que tomaron parte en los grupos focalizados (el género, sin embargo, no hizo absolutamente ninguna diferencia en nuestros grupos).”

Bibliografía:

Fernando Aguiar et álii, “Dying with Meaning: Social Identity and Cultural Scripts for a Good Death in Spain”, Advances in Applied Sociology, vol. 3, núm. 2, 2013

Acerca de Marcos G. Breuer

I'm a philosopher based in Athens, Greece.
Esta entrada fue publicada en Ética aplicada, bioética, Filosofía política, Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s