Intereses y valores

A menudo se escucha decir que “se han perdido los valores”. Esta declaración viene por lo general acompañada de otra: “estamos en una época de crisis moral”.

A mí estas frases me parecen huecas. Decir que se han perdido los valores significa, o bien que la gente tiene valores distintos de los que tengo yo, o bien que el móvil principal de las acciones de la gente es otro (no son los valores, por caso, sino el interés monetario, el interés en el propio bienestar, etc.).

Ambos aspectos son tan ciertos que casi no merece la pena ser analizados. La aristocracia siempre ha tenido otros valores que la clase media, y la clase media siempre ha tenido valores distintos de los del proletariado, etc. La juventud y las nuevas generaciones tienen valores que no coinciden enteramente con los de los ancianos y las generaciones precedentes.

 Los valores surgen, se consolidan, se transforman y hasta algunos desaparecen a lo largo de la historia. De manera que si uno se da vuelta a mirar la línea del pasodo, no puede sino descubrir breves segmentos de tiempo de cierta estabilidad en lo que respecta a los valores, seguidos por “crisis” más o menos profundas. No una suave línea ascendente o descendente, sino una sucesión de mesetas y valles.

Por otro lado, en lo que concierne a los móviles de nuestra acción es importante evitar tanto el materialismo como el idealismo. El materialista supone que lo único que mueve a los hombres a la acción son un conjunto de intereses como el interés monetario, el interés por el propio bienestar, el interés por la reputación, etc. En el extremo opuesto, el idealista da por sentado que los hombres se mueven, si no siempre, al menos en buena medida, guiados por valores.

Desconocer el rol de los intereses en la motivación a la acción es ingenuo; pero es asimismo erróneo creer que los hombres a veces no pueden estar guiados por valores que los lleven a dejar de lado, siquiera por unos momentos, la satisfacción de sus deseos. En todo caso, la pregunta más interesante que le podríamos dirigir al científico social es la bajo qué circunstancias un actor social puede verse llevado a actuar por intereses y bajo cuáles otras por valores.

Nos parece lamentable e indigna la vida de una persona que no ha sabido guiarse por valores y que siempre se ha movido en función de sus conveniencias. Por otro lado, ser un quijote que actúa guiado por grandes valores sin tener ningún contacto con la realidad y sin ninguna consideración por las necesidades básicas, se nos antoja un espectáculo ridículo. Ni pícaros sin entereza moral, ni quijotes alucinados.

En alemán se dice de un hombre que no tiene valores que es ein Mensch ohne Rückgrat, lo que literalmente significa ‘un hombre sin columna vertebral’. Los valores son los jalones que nos van marcando el derrotero por la vida. Cuando alguien carece de valores no posee estabilidad, se vuelve poco o nada confiable para los otros. La vida de un hombre sin valores no es en absoluto envidiable, es al fin y al cabo la vida de un hombre psicológicamente inmaduro.

Pero no es curioso que la mayoría de las novelas del siglo XX cuenten historias de hombres sin valores, seres ambiciosos movidos solo por el ansia de dinero, de fama, de poder, de comodidades. Y digo que no es curioso porque la literatura clásica abusó de la figura contraria, la del hombre eximio movido únicamente por grandes valores… y no hay nada más descorazonador que rascar la superficie para ver que detrás de las máscaras de esos supuestos titanes de la humanidad se escondían simples personas de carne y hueso, cuando no seres viles que supieron esconder sus actos espurios tras el velo de las acciones nobles.

Acerca de Marcos G. Breuer

I'm a philosopher based in Athens, Greece.
Esta entrada fue publicada en Ética, crítica literaria, Filosofía de la cultura y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s