Eutanasia, buena muerte y buena vida

(1) La práctica médica de la eutanasia puede entenderse como una modalidad de la buena muerte, cuando aquella realiza la voluntad del paciente terminal. Al decidir poner fin a sus días, el enfermo se reapropia de su existencia, una existencia que se le había vuelto alienante.

(2) La muerte es esencialmente algo malo, cuando ocurre contra la voluntad del individuo.

(3) La muerte es un mal cuando el individuo quiere seguir viviendo, cuando siente que aún «no ha dado sus frutos», esto es, que no ha cerrado el plan de vida que se había fijado. La muerte es un acontecimiento aborrecible cuando impide que la persona realice las potencialidades que le son inherentes, cuando anula abruptamente un ciclo aún no concluido.

(4) Ni la muerte es necesariamente algo malo, ni la vida es siempre algo bueno. Todo depende del tiempo y las circunstancias.

(5) Una buena vida, en el sentido que esta locución tenía en la filosofía griega, concluye con una buena muerte. Así como la muerte orgánica es parte de la vida orgánica, la buena muerte es parte de la buena vida. Muere bien quien sabe integrar la fase final de sus días en el plan general de su existencia.

(6) La buena muerte se caracteriza por ser «oportuna», es decir, por llegar en el momento justo: ni antes ni después de tiempo. Es una desgracia el tener que morir cuando aún se quiere vivir (cuando aún se «debe» vivir), como lo es también el tener que vivir cuando ya se quiere morir. Muchas veces no podemos hacer nada para impedir que la muerte llegue antes de tiempo, pero sí podemos evitar que la vida se extienda más allá de lo que cada uno considera «el momento justo», «el plazo razonable». Desde esta perspectiva hay que abordar la cuestión de la eutanasia voluntaria.

(Estas reflexiones están tomadas del último capítulo de mi próximo libro sobre la eutanasia. Aquí las he presentado como pensamientos sueltos, allí las desarrollo con más detalle.)

Acerca de Marcos G. Breuer

I'm a philosopher based in Athens, Greece.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s