Crece la desigualdad entre ricos y pobres

Hace unos días el Credit Suisse publicó el informe anual sobre la riqueza mundial, Global Wealth Report 2014. (El documento puede descargarse gratuitamente de la página web de la entidad financiera.) Este año el informe incluye un largo capítulo sobre la desigualdad en la distribución de la riqueza. La decisión de estudiar la desigualdad mundial fue motivada, en parte, por la discusión que ha generado la obra del economista francés Thomas Piketty, Capital in the Twenty-First Century.

El informe comienza destacando que la riqueza global ha crecido más del cien por ciento desde el año 2000 a la fecha. A un ritmo de crecimiento del 11,4 por ciento anual, la riqueza pasó de 117 billones de dólares en 2000 a 263 billones en 2014.

A pesar del avance de economías como la china y la india, Estados Unidos sigue siendo el país más acaudalado. Con una riqueza estimada en 91 billones de dólares, los Estados Unidos posee el 35 por ciento del activo mundial. Téngase presente que, en comparación, China – con el 21,4 por ciento de la población adulta mundial – produce “solamente” el 8,1 por ciento de la riqueza total del globo.

Si se divide el monto de la riqueza global por el número total de adultos, se llega al valor de 56.000 dólares, lo que equivale a la renta per cápita mundial. Se trata, no obstante, de una cifra engañosa, ya que la riqueza está distribuida de manera muy desigual entre los continentes y dentro de cada país. Como aclara el informe, ubicada en una pirámide

“la mitad inferior de la población global posee menos del 1 por ciento de la riqueza total. En claro contraste, el decil más rico tiene el 87 por ciento de la riqueza mundial, y solamente el percentil superior cuenta con el 48,2 por ciento del patrimonio global.” (11)

El cuadro se agrava cuando se tiene en cuenta que la distribución de la riqueza mundial no solamente es extremadamente despareja, sino que la desigualdad se ha acentuado en el último lustro. El informe hace claramente referencia a la “creciente desigualdad de la riqueza mundial en los últimos años.” (11) En particular, a partir de 2007 se registra un incremento de la desigualdad socioeconómica en la mayoría de los países. Este fenómeno tiene su origen – tal como sugiere el estudio – en el aumento de las ganancias que se obtienen del mercado de las finanzas.

Unas páginas más abajo el informe insiste en el nivel que ha alcanzado la desigualdad mundial en nuestros días:

“Nuestras estimaciones sugieren que 3,3 mil millones de individuos – más del 70 por ciento de los adultos de todo el mundo – tienen una riqueza por debajo de los 10.000 dólares, mientras que el grupo de los millonarios, que engloba a menos del 1 por ciento de la totalidad de los adultos, posee el 44 por ciento de la riqueza global.” (23)

Más concretamente, hay 35 millones de adultos, esto es, el 0,7 por ciento de la población adulta mundial, que poseen en promedio un millón de dólares. Si sumamos la riqueza de esas 35 millones de personas, obtenemos el valor de 115,9 billones de dólares, o sea, el 44 por ciento de la riqueza global.

Estos 35 millones de magnates se encuentran mayoritariamente en tres regiones del globo: en Norteamérica, en Europa y en el sureste asiático.

Si se analiza con detenimiento el grupo de los adinerados, se observa que este se compone de 128 mil personal adultas que son multimillonarios con una riqueza que sobrepasa los 50 millones de dólares. Casi la mitad de estos multimillonarios vive en los Estados Unidos.
El informe subraya que esta situación es resultado de una tendencia socioeconómica que ya lleva seis años y que, de no mediar un cambio radical, continuará probablemente en el futuro:

“Entre 2008 y mediados de 2014 […] se ve un aumento del 54 por ciento del número de los millonarios, un incremento del 106 por ciento del número de personas con una riqueza por sobre los 100 millones de dólares y más de la duplicación del número de billonarios” (27)

El informe clasifica los países según el grado de desigualdad que puede constatarse en ellos. El criterio utilizado es el porcentaje de la riqueza nacional que posee el decil más rico del país. De esta manera, un país tendrá un nivel “medio” de desigualdad cuando el 10 por ciento más rico de su población posea “sólo” entre el 50 y el 60 por ciento de la riqueza total. Este es el caso de muchos países de Europa occidental. En cambio, si en un país el 10 por ciento de la población posee más del 70 por ciento de la riqueza total, se está frente a una sociedad “muy desigual”. Es curioso notar que en esta categoría no se hallan solamente varios de los países “en desarrollo”, sino algunos países extremadamente ricos como Suiza y Hong Kong. Entre los países con menor desigualdad se cuentan Bélgica y Japón. En ambos casos, el 10 por ciento más rico posee menos del 50 por ciento de la riqueza nacional.

Para finalizar, es interesante detenerse un momento en el caso griego. A pesar de la crisis, Grecia continúa siendo un país caracterizado por una “desigualdad media”. Sin embargo, se constata un fenómeno que es común a muchas otras sociedades. Mientras que hasta 2007 podía verificarse una leve tendencia hacia una reducción de la desigualdad, a partir de ese año se observa un claro incremento de la disparidad de la riqueza. De hecho, en 2000 el 10 por ciento más rico de la sociedad griega poseía el 54,8 por ciento de la riqueza nacional. En 2007, esa misma franja de ricos pasó a tener el 48,8 por ciento. Sin embargo, a partir de ese año hay un incremento importante de la desigualdad. Actualmente el 10 por ciento de los griegos más acaudalados controla el 56,1 por ciento de los bienes del país, una cifra más alta que incluso la del año 2000.

Por cierto, el informe no menciona otro aspecto que, tanto en Grecia como en otros países, es sumamente alarmante. A la concentración de la riqueza en el sector más rico de la sociedad se agrega un marcado empobrecimiento de las clases media y baja.

Acerca de Marcos G. Breuer

I'm a philosopher based in Athens, Greece.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s