Religión sin dios: la cuestión de la muerte y el sentido

¿Qué significa “religión sin dios”? Significa el esfuerzo por depurar la religión de todos aquellos aspectos que la desvirtúan o, si se quiere, es el esfuerzo por rescatar el núcleo más auténtico y valioso de la religión, dejando de lado todo el resto: artículos de fe, creencias en seres sobrenaturales y milagros, preceptos morales irracionales, autoridades e instituciones religiosas, ritos absurdos. El primer desafío es, por tanto, mostrar que se puede ser religioso, esto es, ser una persona que busca y encuentra algo significativo en la espiritualidad, siendo a la vez un crítico acérrimo de todo lo nefasto que tienen las religiones positivas: dogmas, preceptos, iglesias, ceremonias.

¿Cuál es la esencia de la religión? Es una experiencia humana, o mejor, un tipo de experiencia humana o, si se prefiere incluso, un modo de relacionarse del sujeto con el mundo natural y social. La espiritualidad es una vivencia, es un verse y sentirse ligado al cosmos y a los otros por un lazo particular que es lo sagrado. La persona religiosa es la persona que puede experimentar el mundo como divino.

Este tipo de experiencia es sumamente significativo y enriquecedor. Es como poder ver el mundo a colores – un mundo que, de lo contrario, se nos presenta en blanco y negro. Por ello la religiosidad ofrece la posibilidad de trascendencia. No porque haya seres más allá de este mundo o porque sobrevivamos a la muerte. Esas son formas erróneas de representarse la trascendencia. La transcendencia es el vínculo que transforma al yo, a nuestro ego, que le permite abrirse y “comulgar” con los otros y con el resto del universo.

De hecho, este es un punto central, porque sospecho que hay mucha gente que ni cree en los dogmas, ni da mucha importancia a los ritos, ni tampoco participa activamente en las actividades religiosas tradicionales, pero que sin embargo cree que “hay algo más allá” de este mundo, que “debe haber, si no dios, al menos algo, algo superior a nosotros”. En otras palabras, mucha gente ya no cree en el dios tradicional de las grandes religiones, pero sí en que hay algo o alguien superior que de algún modo rescata la existencia humana y da sentido al todo.

Este es precisamente el gran desafío de la “religión sin dios”. No se trata simplemente de rechazar la “hipótesis de dios” reemplazándola por una visión naturalista del cosmos, sino especialmente de aceptar el que no haya un sentido último de nuestras vidas, de reconocer que no hay nada ni nadie que redima al mundo. El verdadero ateo, sea religioso o no, es aquel que sabe decirse francamente: no hay un sentido último para nuestras vidas o para el universo en su totalidad, no hay una justicia cósmica. El primer paso en el proceso de depurar a la religión de sus elementos espurios es aprender a aceptar nuestro propio destino como seres finitos y contingentes, grandiosos y nimios a la vez. Es central entender que “dios”, en el fondo”, es un dispositivo psicológico que nos ahorra el trabajo, difícil pero necesario, de aceptar sin patetismo nuestra propia finitud y nuestra propia muerte como el fin de nuestra existencia personal. En este sentido (pero solo en este sentido) estoy de acuerdo con Freud cuando decía que la religión, la creencia en una vida eterna y en un dios, eran ilusiones. Es parte del proceso de maduración de una persona el liberarse de las ilusiones y de ser lo suficientemente fuerte como para aceptar una visión más realista del mundo y de su vida. El verdadero ateo no es aquel que se burla de los dogmas y se jacta de tener una visión científica del mundo, sino aquel que no espera la “salvación” en ningún dios, sea el de las ideologías religiosas o seculares.

Acerca de Marcos G. Breuer

I'm a philosopher based in Athens, Greece.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s