Más impresiones de Arta

La principal atracción turística de Arta es el puente de piedra que, según tengo entendido, se remonta a épocas bizantinas. Se lo conoce simplemente como «el puente de Arta», «το γιοφύρι της Άρτας», puesto que por siglos fue el único acceso a la ciudad viniendo desde esta parte. Lo más llamativo del puente no es su considerable longitud ni la antigüedad de sus piedras, sino su forma ondulante, un suave «sube-baja-sube(algo menos)-baja».

IMG_0251

     Y de atrás:

IMG_0247

     T. me cuenta la famosa historia que ronda al puente, no sin aclararme que es un tipo de relato que se repite en otras ciudades de la península balcánica, aplicada en cada caso a alguna obra pública que fue de difícil realización (tal vez por eso T. despoja la historia de cualquier referencia espacio-temporal). Dice así:

«En aquellos años, el rey había ordenado la construcción de un puente que traería grandes beneficios a la ciudad. Todos los jóvenes se abocaron entonces a la obra, mientras que las familias adineradas donaban generosamente sus joyas. Pero a pesar de los denodados esfuerzos, la construcción del puente no avanzaba. Ni bien lograban sentar las bases y alzar los primeros muros, venía una implacable creciente de agua que barría hasta la última piedra. Así pasaron años en los que los trabajos eran cíclicamente aniquilados por la corriente. Desesperado, el rey consultó entonces a un brujo. Este le dijo que para poder acabar con la obra, era necesario que antes se cumpliera una condición, a saber: el rey debía matar a su esposa y enterrar el cuerpo muerto en el lecho del río. Con gran pesar, el monarca volvió al castillo y tras reflexionar largamente, decidió sacrificar a la amada reina en aras del puente. Así procedió y tras depositar el cadáver en el fondo del río, se volvió a comenzar con la construcción del puente. Ese año, las aguas no tuvieron su habitual violencia y por eso pudo tenderse el puente íntegramente. Quien lo pase, hará bien en recordar a la reina, cuyo cuerpo sacrificado es la piedra basilar de esta obra.»

     Mi comentario: «En las sociedades tradicionales siempre había que sacrificar a algo o alguien querido e inocente (animal, niño, doncella, reina) para aplacar las fuerzas de la naturaleza o ganar el favor de la divinidad.

     Dos plantas me llaman la atención a un lado y otro del puente. Aquí, un cactus inmenso, de la altura de dos pisos, que ha quedado dentro de uno de los bares de la ribera.

IMG_0248

     Allí, un plátano histórico del que podría decir que es el plátano más frondoso que he visto en mi vida. El tronco, anchísimo, esta carcomido y dentro pueden jugar los niños como si fuese una casita. Para sostener las pesadas ramas, han levantado columnas de ladrillos. Este plátano debe tener unos dos siglos porque, según cuenta la historia, ya lo utilizaban los turcos, cuando Grecia estaba bajo la dominación otomana, para ahorcar de sus ramas a los griegos insurrectos.

IMG_0250

     Seguimos caminando hasta la impresionante iglesia de la Virgen del Consuelo, un templo bizantino del siglo XIII. (La traducción del nombre es mía e ignoro si hay en español una denominación oficial de esta iglesia. Como sea, en el original es Παναγία η Παρηγορήτισσα.) Llama la atención el hecho de que el edificio no tenga forma de cruz; es más, es un cuadrado perfecto.

IMG_0259

     Un alto en el camino:

IMG_0265

     El interior está adornado ricamente con pinturas bizantinas, como por ejemplo esta, que muestra al ángel llevando la cabeza de Juan el Bautista.

IMG_0266

     Una toma de la nave principal y el iconostasio:

IMG_0273

     Sin embargo, lo más llamativo es el pantocrátor pintado en la cúpula principal, rodeado por los doce apóstoles (que están pintados en el espacio dejado entre las doce ventanas).

IMG_0269

     Más de cerca:

IMG_0268

     Vale la pena dar una vuelta por fuera del templo. El color rojizo de los muros, los detalles escondidos, el juego de las cúpulas, lo imponente del edificio en sí…, en fin, uno podría pasarse el día fotografiándolo. Para mi sorpresa, entre las tejas del techo brotó una higuera. (Comentario de T.: «Sólo se explica por los pájaros, que comen de todo y después cagan en cualquier lado».)

IMG_0276

     Atrás de la iglesia hay unas celdas austeras en las que vivían los monjes.

IMG_0278

     Para evitar que las reverberaciones dañen la vieja construcción, hoy han colgado la campana en un pino.

IMG_0280

     Siguiendo por una de las calles que van al centro de Arta, pasamos por las ruinas del templo de Apolo. Hoy no quedan más que estos macizos bloques rectangulares de piedra. Estas piedras tienen un color particular, diría plomizo, y son bastante brillantes.

IMG_0284

     El templo fue saqueado y las partes del edificio se usaron en nuevas obras. Por ejemplo, los capiteles fueron usados por los cristianos medievales para adornar otra iglesia, esta vez la de Santa Teodora.

IMG_0289

     Llama la atención lo abigarrado que es el interior del templo de Santa Teodora. Acá se ve una simple columna de piedra de origen antiguo, seguida del capitel tomado del templo de Apolo y rematado con delicadas pinturas bizantinas.

     En la parte interna de la cúpula también se destaca un pantocrátor (aunque no es tan espectacular como el anterior).

IMG_0296

     De una de las lámparas cuelga un huevo, grande como el de un avestruz. ¿Símbolo de la resurrección?

IMG_0288

     Aquí van otros detalles del interior: mosaico en la parte central del suelo, temible cabeza de bestia en madera que remata el brazo de una silla, y más pinturas religiosas.

IMG_0297

IMG_0291

IMG_0300

     En la capilla que está a la derecha del altar hay un cofre con los huesos de Santa Teodora, objeto de gran devoción. Todavía hoy le vienen a ofrecer flores frescas a la santa.

IMG_0303

     He aquí la iglesia de Santa Teodora desde debajo de uno de los plátanos de la plaza de piedra. Más abajo aparezco en el arco de entrada al complejo y, por último, una de las primeras capillas cristianas. (Si mal no recuerdo, la imagen que está encima del dintel es la de Cristo joven, un tema poco usual en la iconografía bizantina.)

IMG_0304

IMG_0287

IMG_0305

     Esa zona céntrica de Arta cuenta con varias iglesias paleocristianas y bizantinas.

IMG_0308

IMG_0314

     Arta dio a Grecia algunos de los personajes más famosos de su historia, por ejemplo, Ioannis Macriyiannis (su casa de nacimiento funciona hoy como centro cultural).

IMG_0321

     Imposible visitar todo en un par de horas. Para otra vez quedarán las murallas de la antigua ciudad, al lado de la torre del reloj.

     Según me contó un habitante de Arta, los nazis se robaron el reloj -el mecanismo-; nunca más lo devolvieron y hoy puede verse en un museo de Dresde. No pude confirmar esta información y no sé cuán confiable es la fuente, solo puedo decir que ese buen señor concluyó su charla conmigo de este modo: «Nosotros, los griegos, somos como los argentinos, nunca le hicimos mal a nadie… ¿Entonces por qué nos han vivido haciendo tanto mal a nosotros?» Pienso que no le vendría mal un repaso de la historia argentina.

IMG_0327

     Una última cosa: qué pintorescos son los antiguos edificios de Arta, hechos con bloques de piedra blanca. Aquí dos fotos, de una casa de familia y de una de las escuelas.

IMG_0258

IMG_0326

Acerca de Marcos G. Breuer

I'm a philosopher based in Athens, Greece.
Esta entrada fue publicada en Fotografía, Grecia, Historia, Uncategorized, Viajes. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s